Caetano: «En América Latina estamos viviendo un giro a la derecha muy fuerte»

«También es un giro hacia una América Latina donde la intervención norteamericana comienza a ser más desembozada”, señaló el politólogo.  

El historiador y politólogo Gerardo Caetano analizó en Nada que perder la compleja situación política que atraviesan la mayoría de los países de América Latina, continente donde se registra un giro hacia las derechas más radicalizadas y un momento “de máxima intervención norteamericana”, con Donald Trump al frente del gobierno de Estados Unidos.

Caetano hizo estas afirmaciones en referencia a la injerencia de Trump en las recientes elecciones de medio término en Argentina, pero también en otros países como Brasil, Colombia o Venezuela. “Trump está interviniendo de manera incesante, prácticamente en todos los países del mundo y en América Latina de manera muy categórica”, resaltó el entrevistado.

En la entrevista, Caetano explicó la delicada situación política que atraviesa Perú, donde fue destituida la expresidenta Dina Boluarte y quien la sucedió, José Jerí, se encuentra en posición de “extrema debilidad”. Perú “no tiene una situación económica mala”, pero en términos políticos “es realmente un horror”, indicó. En ese marco, para las elecciones de marzo próximo hay 37 partidos pero ninguna figura “que aparezca como emergente”.

Sobre las elecciones en Chile, que se celebrarán en noviembre, sostuvo que en la primera vuelta podría ganar la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, pero “el gran favorito” es José Antonio Kast, a quien definió como un “neopinochetista”. “Lo que estamos viendo en América Latina es en general, con algunas excepciones, un giro a la derecha muy fuerte”, sintetizó Caetano.

De acuerdo con el politólogo, en muchos países se está produciendo un triunfo de la ultraderecha sobre lo que podría considerarse la centroderecha o derecha moderada. “Eso pasa en Chile, seguramente pase en Perú”, analizó. No pasó en Bolivia, recordó, donde en la segunda vuelta del domingo 19 de octubre se impuso el centroderechista Rodrigo Paz sobre el ultra Jorge Quiroga.

Por otra parte, en Colombia «hay una gran incertidumbre». “Colombia siempre fue la avanzada norteamericana de la región”, explicó, acotando que ese país es el que tiene el mayor número de bases norteamericanas en América Latina. “Las previsiones en Colombia es que muy difícilmente repita la izquierda, lo cual llevaría a un país tradicionalmente gobernado por la derecha, a ser gobernado por derechas radicalizadas”, advirtió.

En su recorrido, Caetano señaló que la situación en Venezuela, Nicaragua y Cuba “es tremenda”, tanto en el frente interno como externo. En el caso de Brasil, puntualizó, el presidente Lula da Silva mostró una “gran capacidad” para superar la máxima intervención de Trump, con el alza de los aranceles y golpeando una decisión del Poder Judicial brasileño por la condena del exmandatario Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

“Hay experiencias realmente ultrarradicales como la de [Nayib] Bukele [en El Salvador] que tienden a instalarse. Es un momento de giro a las derechas, sobre todo a las ultraderecha. lo cual es extraordinariamente preocupante; pero es un giro también hacia una América Latina en donde la intervención norteamericana comienza a ser más desembozada”, señaló.

Caetano recordó que durante décadas Estados Unidos “le dio poca importancia a América Latina”, algo que parece cambiar ahora, en un continente que “tiene riquezas estratégicas”, metales como el litio, el hierro, el cobre, además de ser la zona de mayor producción de alimentos y con grandes reservas de agua dulce, entre otras propiedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *