Lubetkin destacó a la Celac como el “foro más inclusivo que existe en nuestra región”
El canciller uruguayo convocó a los miembros de la Celac a trabajar en conjunto contra los grandes desafíos del continente: pobreza, narcotráfico, ambiente y respuesta a desastres naturales.
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, aseguró que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) cumple un rol central en la integración continental: “no existe un foro más inclusivo que éste en nuestra región”. Las palabras del canciller fueron brindadas durante la IX Cumbre de esta organización que se celebra en Tegucigalpa, Honduras, y que mañana celebrará la reunión de presidentes con la participación del mandatario Yamandú Orsi.
Lubetkin expresó que el destino de todos los países que la integran “va más allá de las coyunturas y de los gobiernos”. Por esto, dijo el canciller, Uruguay integra la Celac “con una mirada de mediano y largo plazo”. En este marco, ubicó los principales desafíos del continente en el hambre y la pobreza, la protección ambiental, la lucha contra el narcotráfico o la respuesta conjunta a los desastres naturales, entre otros asuntos.
Sobre el primer desafío, el canciller defendió el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de 2024 y definió: “todos sabemos que una persona hambrienta no puede ser libre, de algo tan básico como eso es de lo que hablamos cuando hablamos de seguridad alimentaria”.
En cuanto a propuestas, Lubetkin presentó al Plan Ceibal como un ejemplo de intercambio que Uruguay puede ofrecer a otros países en materia de educación y tecnología, defendió la promoción de la integración socioeconómica de los migrantes así como sus derechos y, además, bregó por “mantener este continente en paz, con crecimiento socio-económico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente”.
Lubetkin pidió a los países que integran la Celac que trabajen de forma conjunta en estos desafíos y en las oportunidades que se abren. Es “mucho más lo que nos debe unir que separar para que nuestra región avance como pienso que todos deseamos”, concluyó el canciller.
