Ortuño sobre cambio climático: «El camino para enfrentar este desafío global es el multilateralismo»
“Es un tema en el que tenemos responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, resaltó el ministro de Ambiente.
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó el mes pasado en la Cumbre del Clima 2025 celebrada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, adonde viajó con la delegación uruguaya encabezada por el presidente de la República Yamandú Orsi en el marco de la Asamblea General de la organización.
Esa instancia en Estados Unidos volvió «a ratificar el buen momento que atraviesa Uruguay en la consideración internacional”, aseguró Ortuño en diálogo con Nada que perder, al tiempo que recordó que esta cumbre fue la antesala de la conferencia sobre el cambio climático, la COP30, que se celebrará en noviembre en Brasil.
“La primera conclusión es que el cambio climático es una realidad innegable comprobada por la ciencia, con consecuencias importantes para el país”, expresó el titular de Ambiente. En ese marco, recordó que en 2025 se cumplen 10 años del Acuerdo de París, por el cual la comunidad internacional estableció «topear» en 1,5 grados el calentamiento global por las consecuencias que están a la vista.
La segunda conclusión es que “el camino para enfrentar este desafío global es el multilateralismo”, afirmó. El ministro añadió que en un momento de “cuestionamiento de las Naciones Unidas” y del trabajo conjunto de los países, en esta cumbre “hubo una gran reafirmación” del rol de esa organización y de los acuerdos a nivel internacional.
“Es un tema en el que tenemos responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, resaltó el jerarca a propósito de la tercera de las conclusiones alcanzadas en esta cumbre. Sobre este aspecto, indicó que los países desarrollados contribuyeron en su proceso de industrialización “de forma mucho más significativa” al calentamiento global y por eso tienen que “asumir la responsabilidad” y habilitar “medios de implementación efectivo” para combatirlo.
En esa dirección, Uruguay está impulsando, junto con países del sur y los más avanzados del mundo, la realización de “medidas concretas” para la adaptación al calentamiento global, sobre todo en aquellos lugares más vulnerables, que son paradójicamente los que “menos responsabilidad” tienen y más sufren sus consecuencias.
Un asunto clave es el financiamiento de estas medidas. Ortuño subrayó que los países del mundo desarrollado con mejores condiciones económicas se comprometieron en el Acuerdo de París a esa financiación, pero todavía no se ha cumplido. “Uruguay se ubica en el liderazgo del impulso de una agenda climática que ponga en primer lugar la transición justa, es decir, este compromiso con atención y sensibilidad social de los países que más lo necesitan”, enfatizó.
