Presidente de la Bolsa de Valores: “Esta crisis requiere, absolutamente, más regulación a este tipo de emprendimientos”
La caída de los tres grandes fondos ganaderos fue calificada como un “cataclismo para el ahorro nacional” por parte del presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, en diálogo con M24.
Todos los esfuerzos que realizaron todos los gobiernos, sin importar partido político, desde la crisis de 2002 hasta hoy, para lograr la reconstrucción de la confianza del ahorro nacional, parece que no tuvo efecto.
La conclusión es del presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, en diálogo con Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 09h. por M24, en su horario de verano).
Urraburu se refiere a la crisis de tres grupos inversores: Grupo Larralde, República Ganadera y Conexión Ganadera.
A nivel internacional, la deuda soberana uruguaya goza de la mejor calificación crediticia de América Latina, recordó el entrevistado. Este es el resultado de un esfuerzo de todo el país con una política de Estado que se puso este tema al hombro para trabajar en esta línea, reconoció.
Pero la crisis de los fondos ganaderos es “un duro golpe al ahorro interno nacional”, indicó el entrevistado. “Ese ahorro que muchos peleamos para que no se vaya del país, pero si se queda acá y pasan estas cosas, esa confianza se pierde a nivel país”, reflexionó.
En 2002 la crisis bancaria se resolvió con más regulación a los bancos. Para Urraburu, “esta crisis requiere, absolutamente, más regulación a este tipo de emprendimientos”.
la Bolsa de Valores planteó al Banco Central en 2018 que este tipo de negocios no eran viables
La rentabilidad de un negocio de campo es de un 3% en promedio, pero estas empresas ofrecían un 8% “de pique”, explicó el entrevistado.
“A vos te compran terneros o vaquillonas, y a vos siempre te pagan el 8% no importa la aftosa, la sequía, llueva mucho, valga la carne; es un negocio típico de renta variable y no se comportaba como tal”, expuso.
Pero la Bolsa de Valores ya había advertido al Banco Central en 2018 sobre la inviabilidad de este tipo de negocios, recordó Urraburu.
Las empresas que emiten papeles de deuda a través de la Bolsa están bajo regulaciones, balances trimestrales, auditorías externas, calificaciones de riesgo y cumplimiento de normas, una cuestión clave para el inversor.
Nada de este tipo de regulaciones afectó a los fondos ganaderos. Pero, además, “no había control de la procedencia de los fondos”, reclamó.
Urraburu no critica al Banco Central y entiende que el comunicado de la entidad hay que respetarlo. La cuestión es otra: “es imprescindible que la norma cambie para que el Banco Central tenga la potestad de intervenir en todos los casos que una entidad recurre al ahorro público en todos los casos que se recurre a los medios de comunicación”.
