Unos 40 operadores competirán por vender conexión a internet; se espera definiciones de gobierno electo, señaló director de Ursec
Actualmente “las grandes inversiones y operaciones planteadas” en el mercado de provisión de servicios de conexión a internet “no son en las pequeñas localidades del interior” sino las que hace “el consorcio de los tres grandes canales de Montevideo”, indicó el director frenteamplista de la Ursec, Pablo Siris, en INFO 24.
Siris explicó que durante el actual periodo de gobierno se generó por vía legislativa “una situación muy particular” derivada de que “pasamos de tener un operador de servicios de internet, que es Antel y que sigue siendo el principal operador, a tener -al menos formalmente, entre empresas que tienen su licencia solicitada, su licencia aprobada y la habilitación técnica también aprobada- probablemente cerca de 40 o más operadores de internet”.
Por lo tanto, hay ahora una “cantidad de operadores que empiezan a disputar ese espacio del mercado”, y la evolución doméstica de éste dependerá de “cómo asume la política de comunicaciones del nuevo gobierno -porque la Ursec regula en función de la política de telecomunicaciones que define el gobierno-, cómo se va a resolver la situación, cómo se va a seguir procesando este tema”.
Este asunto ya presenta “determinados niveles de complejidad porque una de las cosas que han planteado determinados operadores, particularmente del interior del país, es que eso es lo único que les permitiría sobrevivir” porque son empresas de tevé cable y alegan que este soporte es superado por otras tecnologías.
“Sin embargo -relativizó el jerarca frentista-, lo que uno ve luego es que las grandes inversiones y grandes operaciones que están planteadas no son en las pequeñas localidades del interior sino por parte del consorcio de los tres grandes medios de comunicación de Montevideo, de los tres grandes canales” de tevé abierta.
Estas tres empresas “generaron un consorcio para trabajar de manera conjunta y una empresa que se va a encargar del tendido de la red de fibra óptica, que se llama Unión Red, que sería una suerte de hermana de Equital, la empresa que no solo hizo todo el cableado de Montevideo sino además es la que compra y vende la programación de las grandes cadenas de cable internacionales”.
