“Uruguay es cómplice del genocidio del pueblo palestino”, sostuvo integrante de la Coordinadora por Palestina
“A nivel de la comunidad internacional, de los gobiernos, de los que mandan, no hay ni media sanción al Estado de Israel”, señaló Alejandra de Bittencourt.
La situación en la Franja de Gaza continúa marcada por la crisis humanitaria y los ataques israelíes. En este contexto, Alejandra de Bittencourt, integrante de la Coordinadora por Palestina, dialogó con La Rosca sobre el escenario actual, la postura de la comunidad internacional y las acciones que promueven desde Uruguay para visibilizar el conflicto.
De Bittencourt describió el día a día en Gaza como un deterioro constante: cada jornada empeora el acceso a alimentos y agua, y aumentan las muertes por hambre. Recordó que el bloqueo no comenzó con la última ruptura del alto el fuego, sino mucho antes, cuando Israel controló por completo el ingreso de suministros.
La activista subrayó que las agencias internacionales tienen recursos disponibles pero sin autorización para distribuirlos. “Es increíble que en pleno siglo XXI estemos hablando de un asedio tipo el medievo”, dijo, al referirse a la imposibilidad de ingresar alimentos y medicinas pese a contar con la logística para hacerlo. Para ella, esa negativa configura un escenario similar al de los cercos históricos que solo cedían tras la rendición por hambre.
Uno de los ejes de su intervención fue la necesidad de llamar a los hechos por su nombre. “Esto es un genocidio. Y eso es lo que es claro y contundente”, afirmó, y recordó que la definición de la Convención de Ginebra encaja con lo que ocurre en Gaza.
“Utilizar el término genocidio te está obligando a no tener esos vínculos, salvo que te expongas a ser acusado de complicidad, que es lo que en una Corte Penal Internacional podría llegar a pasar y es el el estado en que en este momento está Uruguay”, expresó y afirmó: “Uruguay es cómplice del genocidio del pueblo palestino”.
De Bittencourt diferenció la reacción de los pueblos y la de los gobiernos. Mientras la sociedad civil se moviliza en distintos países con marchas multitudinarias, los Estados, sobre todo europeos, no aplican sanciones.
“A nivel de la comunidad internacional, de los gobiernos, de los que mandan, no hay ni media sanción al Estado de Israel”, señaló, y recordó el contraste con las medidas impuestas a Rusia tras invadir Ucrania.
También se refirió a las recientes operaciones militares de Israel fuera de Gaza, que incluyeron ataques en Siria, Jordania y Túnez. Para ella, esa dinámica confirma que Israel busca impedir cualquier acuerdo de alto el fuego. “Lo que en realidad Israel no quiere es un alto al fuego, porque quiere terminar de expulsar a los que no se van, exterminarlos y quedarse con la tierra palestina”, afirmó.
En Uruguay, contó, se han multiplicado las expresiones de rechazo al accionar israelí, incluso desde colectivos judíos. Ese tipo de pronunciamientos, aseguró, muestran que la crítica no se limita a sectores palestinos, sino que es compartida por descendientes de sobrevivientes del Holocausto.
