8M: Crisol de identidades y reivindicaciones

Las prioridades de activistas y trabajadoras en el Día Internacional de la Mujer. 

Como todos los 8 de marzo, hoy Uruguay celebrará el Día Internacional de la Mujer con múltiples actividades organizadas por colectivos feministas y el PIT-CNT, bajo el lema: “Frente al avance del fascismo, lucha feminista; frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad”.

“La consigna responde principalmente a lo que han generado algunos personajes de la política internacional”, dijo Flor de Liz Feijoo, militante social y feminista, responsable de la secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, en conversación con Nada que perder. Estas figuras “toman como enemigos a las organizaciones sociales que luchan por los derechos y han puesto sobre la mesa a las mujeres, a las diversidades y al feminismo”, explicó.

Hoy “ser feminista parece una mala palabra”, continuó la militante. La causa, planteó, es que “las feministas reivindican la igualdad, y están en contra de los modelos económicos de desigualdad, de las trasnacionales, de los que se llevan los recursos y de los que contaminan los suelos”.

La titular de la secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT manifestó también que los últimos cinco años “fueron bastante nefastos para el conjunto de los trabajadores, sobre todo para las mujeres trabajadoras y para las mujeres en términos generales”. La administración de Luis Lacalle Pou se caracterizó por recortar derechos, algo que se observó en proyectos como la ley de urgente consideración o la reforma de la seguridad social, explicó.

Por otro lado, María Flores, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Tambo y Afines (SUTTA) conversó con Nada que perder sobre las problemáticas de las mujeres que viven y que trabajan en el campo. Al respecto, expresó que es importante volver a implementar una Unidad Rural en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que, entre otras cosas, “ponga sobre la mesa la cantidad de femicidios que ha habido” en diferentes zonas.

Asimismo, Flores destacó la importancia de que las trabajadoras rurales tengan más información sobre las políticas públicas y de que la Policía Rural se capacite para detectar cuando hay situaciones de violencia basada en género.

Otra de las entrevistadas por el programa periodístico de M24 fue Collette Spinetti, activista, luchadora de los derechos LGTB y recientemente designada como secretaria de Derechos Humanos de Presidencia. «Los grandes desafíos que siguen enfrentando las mujeres trans son los del estigma», aseveró.

Su objetivo para el cargo que asume es «terminar con las círculos de violencia que se generan en los propios hogares, en los contextos, en los barrios» y que «llevan a la pobreza, a la expulsión, a la no permanencia en los centros educativos» tanto de mujeres trans como cis.

Paro y movilización

La marcha principal partirá a las 18:00 horas desde la Plaza Independencia hasta la explanada de la Universidad de la República (Udelar). Antes, a las 16:00 horas, en el punto de encuentro se desarrollarán propuestas culturales que incluirán poesías, performances y la lectura de una proclama conjunta.

María Delia Cúneo, integrante de la Coordinadora de Feminismos y de la plataforma Vía 8M, organizadora de la movilización, contó a Nada que perder que una vez en la Udelar se realizará una intervención vinculada con la memoria de la lucha y la resistencia a lo largo de la historia. “En la proclama hablaremos de un feminismo que es anticapitalista, anticolonial y antirracista, y que promueve e incluye las diversidades, la libre elección sobre nuestras cuerpas y nuestras maternidades”, anunció.

Por su parte, el PIT-CNT adhiere al Paro Internacional de Mujeres, convocando a un paro general con foco en las mujeres. Cada sindicato determinará si la medida se aplicará exclusivamente a ellas o a la totalidad de los trabajadores.

Las integrantes de la Comisión de Género de la central sindical han señalado a la falta de empleo de calidad como una de sus principales preocupaciones: son 267.000 las mujeres que ganan menos de 25.000 pesos en nuestro país, y alrededor de 90.000 las que ganan menos de 15.000 pesos, muchas de ellas jefas de hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *