Algunas condiciones de comercialización en grandes superficies dificultan acceso a cooperativas, dijo jerarca entrante de Inacoop

Para el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) ya fue designado por el presidente electo, Yamandú Orsi, el directorio entrante, una de cuyas integrantes será la socióloga Flavia Carreto, que tiene más de 12 de años de labor en el tema en la Intendencia de Canelones y que fue entrevistada en INFO 24.

Carreto destacó que “cuando se habla de cooperativismo hay algunas modalidades o algunas experiencias que aparecen más cotidianamente, que son las cooperativas de vivienda”.

Sin embargo, “a veces no se identifica que hay iniciativas y procesos cooperativos atrás de algunos servicios que se brindan o algunos bienes y productos que consumimos, como alimentos”.

Por lo tanto, indicó la jerarca entrante, “a veces, una de las tareas de los organismos de promoción y desarrollo” del cooperativismo “es justamente visibilizarlos y darles la relevancia que tienen en los procesos productivos y sociales de los que participan”.

Por ejemplo, surge la conveniencia o la necesidad de “promover acciones de asociatividad entre productores, acciones de colaboración también entre emprendedoras y emprendedores”.

Acerca de este aspecto, la entrevistada hizo notar que “muchas veces las dificultades de la comercialización” determinan que “se trabaja a partir de estas estrategias de buscar espacios de comercialización, en los que pueda participar la producción familiar o los productores de bienes directamente en esos espacios de comercialización, tanto locales físicos como virtuales”.

“Claramente, algunas de las condiciones de comercialización que se establecen en las grandes superficies dificultan el acceso a las cooperativas”, aunque “algunas han logrado llegar a las grandes superficies y han podido sostener ese espacio de comercialización con un trabajo muy importante, de mucho tiempo”, anotó Carreto.

Ese largo esfuerzo requiere “bastante responsabilidad de sostener una cartera de clientes y de hacer frente a estas condiciones, que muchas veces no son las mejores ni las más favorables pensando en la producción más local, en la producción pequeña y mediana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *