La desarticulación interinstitucional del Mides afectó el trabajo en territorio, según Patricia Ayala

La coordinadora del Litoral Norte del Mides también subrayó la importancia de descentralizar la toma de decisiones y asegurar una respuesta más efectiva frente a las necesidades de la población.
La actual coordinadora regional del Litoral Norte -que comprende a Artigas, Paysandú y Salto- del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Patricia Ayala, manifestó en diálogo con Info24 que los tres departamentos que integran la región comparten ciertas problemáticas comunes como la pobreza, el desempleo, las personas en situación de calle, entre otras.
Para Ayala, en los departamentos en general, se nota “cierta desarticulación interinstitucional”, es decir, que en los últimos cinco años “se dejó de hacer esa coordinación tan necesaria para el trabajo en territorio”.
En tal sentido, indicó que se dejó de lado este trabajo para realizar algunos más administrativos. “Toda aquella gente que andaba trabajando en territorio […], que trabajaban hacia afuera con la gente en los lugares, salían, fueron traídos a la interna del ministerio, a las oficinas y quedó más un trabajo de oficina que de territorio”, consideró.
Al respecto, aseguró que la “nueva línea de trabajo”, más allá del trabajo administrativo, es “abrir otra vez, salir otra vez a la cancha” y añadió que el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, “ha dejado muy claro y con mucho énfasis lo que es esta línea de participación, de construcción en conjunto, que no deja de ser construir el entramado social”.
También habló de la relevancia de la descentralización y planteó que esto implica transferir poder real: “Poder discutir, resolver, solucionar en el lugar o dar perspectivas a posibles soluciones y tener después los medios para hacerlo”, explicó. Si bien reconoció que es un camino largo y con muchos desafíos, destacó las ganas de trabajar en equipo y la construcción conjunta con la población.
Ayala, quien también fue intendenta de Artigas entre 2010 y 2015, afirmó que ese departamento “lleva la bandera del mayor índice de pobreza y desempleo” y añadió que el número de personas en situación de calle durante los últimos cinco años, “a nivel país, fue en aumento”. También manifestó que, puntualmente en Artigas, “se veía muy poca gente en situación de calle y hoy se ve bastante más, tanto en Artigas como en Bella Unión, y como en otros lugares del departamento”.
De cara al inicio del invierno, la exintendenta mencionó que se comenzará a trabajar en cada departamento para prever lugares de acogida, lo cual es “una de las prioridades en el corto, muy cortito plazo”.
Respecto a lo laboral, la coordinadora regional mencionó a la “zafralidad” como un punto importante a tener en cuenta, ya que “hay gente que va de una zafra a la otra”, por lo que durante ciertos períodos no cuenta con ingresos o no califican para acceder a determinadas prestaciones una vez que finaliza la zafra. “Y en ese tiempo que están sin trabajo ¿cómo se sostienen?”, se cuestionó la jerarca, a la vez que expresó que se piensa trabajar con las personas que están en esta situación para elaborar posibles soluciones, “para darle, después, andamiaje institucional”.